
Continuamos Cocina del mundo con "La historia de la cocina Italiana".
La gastronomía que en esta sección presentamos, supone solamente una pincelada de lo que fue la base de la alimentación de esta Villa en tiempos no muy pretéritos. Por supuesto, que en la actualidad la dieta se ha diversificado con la llegada de los supermercados: los alimentos en conserva o/y congelados. Hasta hace pocos años la dieta estaba muy limitada a los productos que daba la tierra y el corral; así como, por el calendario litúrgico y festividades de ayuno y abstinencia. Sin pretender que esta sección sea un libro de recetas, pues no se entra en detalles, a continuación, le pondremos unos ejemplos:
AJO HARINA. Con harina tostada pimiento molido, bacalao pimientos y patatas. Se come en el invierno. Frito en harina, removida con agua; al cuajarse, se come mojando sopas de pan
ANDRAJOS CON HABAS. Masa de harina de trigo en tortitas muy delgadas. Cocidas con habas, liebre, tomate, cebolla y aliños.
BACALAO FRITO. Bacalao seco. Se pone en agua durante unas horas. Se fríe, pizcado, con tomate, cebolla, agua, especias (comino, azafrán, pimiento molido).
BONIATOS. Boniatos o batatas, asados en el horno de leña. Aderezados con una mezcla de varios productos: fideos, bacalao, almejas y pescado, bonito, sal y aceite.
CALLOS DE CERDO. Mondongo de cerdo, salsa de tomate, comino, laurel, vino blanco, sal, azafrán. Se sirve, más bien, de aperitivo que de comida. Para acompañar al vino o cerveza como tapa.
CARNE CON TOMATE. Carne con tomate frito o carneruelo de huevo, pimientos verdes o rojos. Tostones de pan frito, 1 ó 2 huevos estrellados y raspillas de bacalao.
CAZUELA. Se prepara con habas secas, garbanzos, tomate cocido, berenjena, especias de matanza (pimiento molido, alcaravea, nuez moscada,...). Es plato típico de Semana Santa.
ENSALADA DE NARANJA DULCE. Naranja en rodajas, azúcar, canela, vino blanco de mesa. Se sirve de postre fresquito.
GACHAS PICANTES. Gacheta o papilla de harina y caldo de guindillas, tomate y especias. Se comen en invierno, la estación y el frío lo pide.
GAZPACHO. Miga de pan mojada en agua, vinagre, cebolla, aceite y tomate; todo ello batido. Se toma en verano como pócima revitalizante.
GREÑONES DE TRIGO. Trigo mojado. Se pelaba con un saco restregándolo con un saco para quitarle la cáscara. Se prepara como el arroz y con los mismos ingredientes: aceite, patatas, alcachofas y con conejo o liebre. Se solía hacer cuando había escasez de arroz.
GUISADO DE PATAS DE CERDO. Guisado de patas de cerdo con patatas, guarnición diversa y especias: laurel, comino, cebolla, tomate, azafrán, aceite y sal.
HABAS VERDES PEQUEÑAS EN SOBREUSA . Habas verdes pequeñas y duras. Se les pone cebolla, tomate, comino, hoja de laurel. Se marea y pone en la olla, con aceite y especias al gusto.
HORNAZOS. Torta de harina y aceite de oliva. En el centro de la torta, en un hoyito, y cruzado de dos tiras de masa, un huevo; que se habrá cocido con el calor del horno. Comida propia de Cuaresma y Semana Santa, muchas veces acompañados de habas verdes.
DE PAN CON HABAS. Pan migado, remojado parcamente y cocinado en una sartén grande: sin dejar de remover, con gran tacto, para evitar que se queme al fuego . Se acompañan de habas verdes, chorizos, espárragos, aceite, sal, ajos y agua. Comida propia de invierno, sobre todo en días de lluvia.
OLLÓN DE MATANZA. Tripa gruesa de cerdo rellena de huevo, garbanzos, mondongo de cerdo, vísceras, patas, ... Se invita a todos los familiares y amigos cortándolo a trozos. Se come en época de matanza del cerdo.
PANECILLOS CON AZÚCAR. Panecillos de pan migado y huevo amasados, con perejil, hierba buena. Frito en sartén con aceite de oliva y rebujados de azúcar. Se come en Semana Santa.
PAPAJOTES. Gacheta de harina a la que se le echa huevo y sal; y para que crezcan, bicarbonato. Se fríen con aceite fuerte. Se toma de desayuno, solos o mojados en leche o chocolate.
PERICONES. Masa de harina, yema de huevo en forma de rosco o alargada. La clara de huevo separada y batida con azúcar se vierte sobre el bollo, cocido previamente en horno de leña, y se vuelve a meter de nuevo por poco tiempo. Pastelería propia de Semana Santa.
RABO DE CERDO. Rabo cocido de cerdo. Se pone en agua para desalarlo, acompañado de un trozo de espinazo. ¿Cómo no?, se come para San Antón.
SOPA DE AJO. Sopa de ajo con pimiento, tomate, almejas, pimiento molido, laurel, bonito, rodajas de pan, sal y aceite. En agua hirviendo se echa todo el sofrito.]]>